8 pasos para hacer compost en casa

Vos podés hacer una diferencia positiva para el planeta desde tu casa. Descubrí cómo transformar los desechos orgánicos en un poderoso compuesto para tu jardín. 


El resultado del proceso de compostaje es ideal para todo tipo de plantas por su alto poder nutricional, que se genera producto de la descomposición de materiales orgánicos. El compost mejora las condiciones físicas y biológicas de la tierra. 

Para incursionar en el reciclado de los desechos orgánicos, hay que tener en cuenta algunos consejos. Hoy te presentamos una guía de 8 pasos para que puedas hacerlo en casa.  

1. Selecciona el contenedor adecuado:

Opta por contenedores herméticos y resistentes, como barriles o recipientes de plástico, que permitan la circulación de aire y mantengan la temperatura ideal. En el mercado hay muchas opciones disponibles, o podés también fabricarla con elementos que tengas en tu casa. Podés utilizar un barril de plástico reciclado como contenedor principal para tu compostera. En ese caso, perforá agujeros en el barril para permitir la ventilación y el drenaje del exceso de líquido. Otra opción es armar tu compostera con cajones de madera y generar varios niveles. Para eso entre cada cajón coloca una malla en el fondo, para evitar que los materiales se caigan.

2. Recolecta los materiales orgánicos:

Incluye restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo, restos de yerba y café, saquitos de té y residuos de jardín. Nunca le agregues carne, huesos o productos lácteos para evitar olores desagradables y atraer animales no deseados.

3. Corta y mezcla los desechos:

Corta los desechos en trozos pequeños para acelerar el proceso de descomposición y mezcla los materiales frescos con materiales secos, como hojas secas o papel triturado, cartón o viruta de madera, para mantener el equilibrio de humedad y aireación.

Foto: Pinterest

4. Sumá tierra o compost maduro:

Incorporá una capa delgada de tierra o compost maduro para introducir microorganismos beneficiosos que ayudarán a descomponer los residuos más rápido.

5. Mantené el compost húmedo pero no empapado:

Durante el proceso de descomposición la temperatura subirá. Controlá la humedad del compost manteniéndolo ligeramente húmedo. Rociá agua según sea necesario para evitar que se seque o se vuelva demasiado mojado. La temperatura interna del compost debe oscilar entre 50°C y 65°C para garantizar una descomposición efectiva. Si la temperatura es demasiado alta o baja, ajusta la proporción de materiales húmedos y secos.

6. Mezcla regularmente:

Asegúrate de airear el compost regularmente, ya que de esa manera se facilita la descomposición y se evita la generación de olores desagradables.

7. Identifica y soluciona problemas:

Estate atento a posibles problemas como malos olores, presencia de plagas o compost demasiado seco/húmedo. Ajusta los ingredientes y las condiciones para resolver cualquier problema que pueda surgir. Para el éxito siempre se debe mantener un equilibrio entre los materiales secos y los húmedos.

8. Recolecta el compost maduro:

Una vez que el compost esté oscuro, desmenuzable y tenga un olor a tierra fresca, estará listo para usar. Recolecta el compost maduro y utilízalo para fertilizar tus plantas o enriquecer tu suelo. Tu huerta, las plantas en maceta, canteros, los arboles y el césped, todos estarán felices si reciben una porción de compost. 

Realizar compost en casa puede reducir significativamente la cantidad de residuos, una práctica que si se aplica en forma masiva podría derivar en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la conservación de los recursos naturales. El compostaje enriquece el suelo, promueve la biodiversidad microbiana y ayuda a mitigar el cambio climático. 

Hacé compost siguiendo estos simples pasos y no solo vas a contribuir con el cuidado del medioambiente, sino que tu jardín estará notablemente mejor.

Comentarios